01 (595) 952 1665 dicea@chapingo.mx

Memoria del 14° Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas


 

Presentación

América Latina, y en particular México, ha logrado algunos avances en el tratamiento de la desigualdad económica desde principios de la década de 2000 a través de políticas gubernamentales exitosas que incluyen transferencias monetarias condicionadas para enfrentar la pobreza. Con todo, la desigualdad ha permanecido obstinadamente alta. Los factores clave para abordar el problema de manera eficiente incluyen tender puentes entre las aspiraciones y las acciones efectivas, y crear un nuevo modelo económico que coloque a las personas y sus niveles de vida en el centro de la formulación de las políticas. Este enfoque no debe medir el éxito económico solo basado en el PIB; también se deben desarrollar nuevas técnicas para evaluar el crecimiento económico con inclusión social. Estas medidas deben considerar los ingresos, las oportunidades de empleo, la seguridad económica, el nivel y las condiciones de vida, las mejoras en la educación y las habilidades, el fortalecimiento del Estado de derecho y el uso de la tecnología. La tecnología se puede utilizar para ayudar a los que no tienen acceso a servicios bancarios para que puedan obtener acceso a los créditos y fortalecer el espíritu empresarial. Los puntos de referencia también ayudan a las empresas a medir su progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsando el crecimiento inclusivo. La investigación y la formulación de políticas también podrían ser más eficaces en la medida en que las empresas se comprometan con la “filantropía de datos”, si se pueden abordar consideraciones legales, incluso los asuntos relacionados con la privacidad. La tecnología también puede ser el medio para proporcionar más flexibilidad a las mujeres en el lugar de trabajo, como el trabajo móvil. En América Latina, la acción concertada ha tenido resultados más favorables que el promedio mundial, según el Informe Global de la Brecha de Género 2020 del Foro Económico Mundial. La brecha se ha reducido en lugar de aumentar durante el año pasado y la tendencia a largo plazo muestra un estrechamiento del 7 % en los últimos 12 años. Con una brecha de género promedio restante de 29,8 %, la región de América Latina y el Caribe se ubica en la mitad del rango del Índice Global de Brecha de Género. De los 24 países de la región que están cubiertos por el último índice, 18 han mejorado su puntaje general en comparación con el año pasado, mientras que seis han retrocedido, incluidos Brasil y México. En números, nuestra reunión logró conjuntar 23 ponencias en el área de las matemáticas y física, 44 trabajos relacionados con la economía, 34 presentaciones en el área agronómica, 11 artículos sobre estudios realizados en el área de la química y 20 en las áreas de la sustentabilidad y el medio ambiente para un total de 132 trabajos. Como siempre, esperamos que las conclusiones emanadas de los trabajos presentados abonen en la generación de conocimiento que guíe las acciones gubernamentales para lograr un país mas equitativo para toda la población.

Fraternalmente:
Dr. Francisco Pérez Soto
Coordinador general del evento

 

Comité Técnico y de Arbitraje

  • Dra. Raquel Salazar Moreno
  • Dr. Daniel Sepúlveda Jiménez
  • Dra. Lucila Godínez Montoya 
  • Dra. Esther Figueroa Hernández 
  • Dra. Rosa María García Núñez 
  • Ph. D. Rebeca Alejandra Pérez Figueroa
  • Dr. Eleazar Aguirre Mandujano
  • M.C. Amelia Rendón García 
  • M.C. Graciela Huerta Miranda 
  • M.C. Jaime Rocha Quiroz 
  • Dra. Landy Hernández Rodríguez 
  • Dra. Sandra Laura Pérez Sánchez

Memoria de las mesas

Mesa 1. Matemáticas y Física

Mesa 2. Economía, Tecnología de la Información, Ciencias Sociales y Disciplinas Humanitarias

Mesa 3. Ciencias biológicas y agronómicas

Mesa 4. Química

Mesa 5. Sustentabilidad, medio ambiente, recursos naturales, economía circular y cambio climático.